DESASTRES NATURALES EN EL PERU
DESASTRES NATURALES
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotoshuracanes o el viento, se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgocolectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES
Los desastres naturales no solo causan efectos devastadores en el momento en que se producen, sino que afectan el desarrollo humano-económico de la región, generando pobreza, destrucción de infraestructura, disminución en la producción agrícola y, afectando la seguridad alimentaria, la salud y la educación, generando estancamiento tecnológico y social.
ESTUDIO,PREVENCION Y MITIGACION
Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan responsable es la actividad humana, tal como la industrial, del creciente número de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está acelerando el ritmo de calentamiento del planeta (véase también Protocolo de Kyoto e IPCC). También se discute sobre la inequidad económica, que vulnera más a los más pobres y les impide acumular el capital necesario para construir en zonas de menor riesgo, por citar sólo unos ejemplos de la contribución del hombre a aumentar el riesgo de desastres naturales.

EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LO DESASTRES

El Día Internacional para la Reducción de los Desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el segundo miércoles de octubre,
Con el ánimo de concientizar a todos los habitantes de la Tierra, se ha instituido el 13 de octubre de cada año, como el día de la mitigación de los desastres. En este día, por legislación propia o en otra fecha, se deben realizar simulacros, charlas, marchas con pancartas reclamando a convivir con la naturaleza.
DESASTRES Y FENÓMENOS EN EL PERU

En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre placas en pugna  (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por nuestro mar, nuestra proximidad a la Linea Ecuatorial, la influencia de nuestra Amazonía y a la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro territorio nacional.(Kuroiwa, 2010) 
Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidroclimatológicos y de la geodinámica interna y externa de la tierra. Cabe recordar algunos acontecimientos:

  • -  1970 Terremoto en Ancash, en la que se produjo un descomunal alud de nieve y rocas que sepultó las ciudades de Yungay y Ramrahirca (Kuroiwa, 2010) . En total fallecieron 69 mil personas y hubieron más de 150 mil heridos, 800 mil personas se quedaron sin hogar y el 95% de las viviendas se destruyeron. (Chuquisengo, 2007)
  • -  2001 Fuerte sismo en Arequipa, Moquegua y Tacna, que originó un tsnunami que arrasó el sur de Camaná. (Kuroiwa, Julio; 2010)
  • -  2007 Terremoto en Ica, causó severos daños en Pisco, Ica, Chincha  y Cañete, con un saldo de 32 mil personas afectadas, 595 muertos, 230 mil viviendas dañadas y 52, 150 totalmente destruidas (IGP, 2008)
  • -  1982/83 y 1997/98 El Niño extraordinario, que ocasionaron pérdidas económicas de US$3.283 y US$3.500 millones respectivamente lo que equivalió al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998. (Senamhi,2014)
  •  Estos son sólo algunos ejemplos de lo que ocasiona la complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, que deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local) y que todo ciudadano debe conocer. 



IMAGENES DE LAS LLUVIAS E INUNDACIONES EN EL PERU





Semanas antes de la confirmación del fenómeno de El Niño costero, las lluvias caían incesantemente sobre la sierra. En Huancavelica, la estructura del hotel La Hacienda colapsó debido a la erosión del suelo provocado por el desborde del río Sicra. El recinto había sido recientemente inaugurado y no tenía huéspedes cuando cayó al río debido a que fue declarado en peligro. Decenas de viviendas también resultaron destruidas por el desborde del río.




EL PUENTE SE CAYO



Según el último reporte del Centro de Emergencia Nacional (COEN), desde el inicio de la temporada de lluvias, en diciembre, 159 puentes han sido destruidos en Perú, mientras que otros 271 resultaron con algún tipo de daño. La región más afectada con la pérdida de puentes es Lima, donde 44 fueron destruidos, incluido el puente Talavera (llamado también Puente Solidaridad). El puente peatonal que une los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino colapsó debido a la crecida del río Rímac.






EL HUAICO LLEGO HASTA LA PLAZA DE ARMAS



Una de las escenas más sorprendentes que deja hasta ahora el fenómeno de El Niño costero fue la llegada de un huaico a la Plaza de Armas de Trujillo. El evento, que ocurrió este fin de semana, no se producía desde febrero de 1998, también a consecuencia del fenómeno de El Niño. ¿Qué ocurrió? La quebrada San Ildefonso volvió a desbordarse en el distrito de El Porvenir debido a fuertes lluvias que cayeron en el este de la provincia y el huaico no tardó en llegar hasta el Centro Histórico, calles y avenidas de la ciudad.



TORMENTA EN LAMBAYEQUE



El 14 de marzo, la aparición de una gran nube negra alarmó a los vecinos de Chiclayo, en Lambayeque. Se trata de un tipo de nubosidad inusual en este sector del país, motivo por el cual los testigos de este fenómeno compartieron con asombro lo que ocurría en su ciudad convirtiendo en tema en tendencia en las redes sociales. El Senamhi informó después que se trató de una nube de tipo Cúmulo-Nimbus Arcus, la cual generalmente causa tormentas eléctricas que llegan con rayos, truenos y relámpagos.



TORMENTA ELECTRICA EN PIURA



Piura se ha convertido en la zona más castigada por las lluviashuaicos e inundaciones ya que alrededor de 225 mil personas han sido afectadas por los desastres. El pasado 7 de marzo, la ciudad de Piura soportó una intensa lluvia, acompañada de tormenta eléctrica. Los rayos, truenos y relámpagos aterrorizaron a la población, que optó por refugiarse en sus viviendas. En varios sectores se cortó la energía eléctrica. Inclusive un rayo cayó en la Universidad de Piura, y otro en el sector de Buenos Aires de La Legua. Felizmente, no se reportaron heridos. Según Senamhi, la tormenta fue una de las más fuertes en descargas eléctricas.




¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?



Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.
Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.
Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países


EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS



Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones


Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.
Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.


Los temblores fuertes y terremotos



Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:
•    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
•    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
•    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
•    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.


Los deslizamientos


Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.
Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
-    El control sobre la deforestación desmedida, y
-    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe

Comentarios